DESPEDIDA A UN MAESTRO: ELIAS DIAZ (1934-2025)

Ayer, 3 de febrero, falleció en Madrid el profesor Elías Díaz, catedrático emérito de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, después de haber desempeñado la cátedra en la facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo y en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, durante el curso académico 1976-77. Un paso muy breve, pero que dejó huella. Volvió con frecuencia a Valencia, siempre dispuesto cuando le llamábamos, y aconsejó en no pocas tesis doctorales de quienes hoy son profesores del Departamento de filosofía del Derecho de nuestra Facultad.

Elía Díaz ha sido uno de los maestros de referencia en el Derecho. Maestro para muchas generaciones de estudiantes, profesores y profesionales del Derecho. Maestro porque, junto con otros grandes juristas y profesores, como su amigo Julio González Campos o Francisco Tomás y Valiente (con quien hablaba por teléfono en el momento en que fue bárbaramente asesinado por un sicario de ETA), contribuyó de una forma muy destacada a poner en marcha una profunda renovación de la enseñanza del Derecho, y no sólo en el ámbito de su disciplina, en el que su influencia fue capital. Maestro que, con lucidez crítica y junto a su amigo Javier Muguerza,  se empeñó en mostrar que el Derecho no puede concebirse aislado de la política y de la ética. Maestro de tantas generaciones que se han formado con su manual Sociología y Filosofía del Derecho, en el que planteó un giro muy importante, incorporando tradiciones doctrinales que iban del positivismo jurídico (con una referencia importante a Kelsen), a la filosofía analítica o el marxismo y, asimismo, la perspectiva sociológica. Maestro que abrió caminos, junto a otros colegas y discípulos, para crear relaciones de nuestras Universidades con destacadas figuras del mundo filosófico jurídico, como Bobbio o Treves. Maestro, en fin, que deja una generación muy prestigiosa de profesores, aunque siempre rechazó el sistema cerrado de escuelas, que dominaba la Universidad de la época y que satirizó con su ironía en un mapa de escuelas que aún conservo y que actualizaba, haciéndonos reír a todos: tambén a la facción "Doxa-Tossa" en la que figuraba uno mismo, junto a Manolo, Jorge, Paco, Alfonso, Juan, Jose Juan y otros que vinieron después. 

A lo largo de su dilatada carrera recibió varios doctorados honoris causa y numerosos premios y distinciones, y desempeñó tareas institucionales de relevancia, como la dirección del Centro de Estudios Constitucionales, del que dimitió al poco, para regresar a las aulas, donde se encontraba más libre.

Pero la figura de Elías Díaz trasciende el ámbito académico. Fue uno de los intelectuales más significados en la resistencia contra la dictadura franquista, lo que le supuso un coste académico y profesional considerable y sufrió represalias, como su confinamiento durante el estado de excepción de 1969. Fue cofundador de Cuadernos para el Diálogo y de Sistema. Su libro Estado de Derecho y sociedad democrática, publicado en pleno franquismo, en 1966, es particularmente emblemático de esa toma de posición ejemplar y tuvo una influencia muy considerable.

Entre sus obras, Estado de Derecho y sociedad democrática, Sociología y Filosofía del Derecho, La filosofía social del krausismo español, Notas para una historia del pensamiento español, Legalidad-legitimidad del socialismo democrático, De la maldad estatal y la soberanía popular, Los viejos maestros: la reconstrucción de la razón, Un itinerario intelectual, de filosofía jurídica y política, De la Institución a la Constitución. Política y cultura en la España del siglo XX, El derecho y el poder. Realismo crítico y filosofía del derecho.

Los maestros como Elías Díaz, no mueren. Sigue con nosotros y por eso le honramos y agradecemos su legado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


¡IMPORTANTE! Responde a la pregunta: ¿Cuál es el valor de 11 2 ?