EL AQUARIUS EN VALENCIA. ¿DE LA EMOCIÓN A LA POLITICA, PASANDO POR LA ESPERANZA? (El País, Valencia, 18 de junio de 2018)

No es por chauvinismo si digo que ningún otro ciudadano europeo ha podido vivir la experiencia del buque Aquarius como los ciudadanos de la Comunidad valenciana. Es difícil que otros hayan experimentado el cúmulo de emociones que hemos vivido los valencianos durante esta semana, para culminar en el domingo, cuando de madrugada arribaba a nuestro puerto la primera de las tres naves de la flotilla, el Dattilus. En ese momento se ha hecho cierto que Valencia dejaba de ser conocida como sinónimo de corrupción rampante, para aparecer en los principales diarios y medios de comunicación de medio mundo como sinónimo de solidaridad efectiva. Menudo cambio!

Nadie que haya seguido de cerca el asunto puede negar que la iniciativa de cumplir con un deber jurídico elemental, el de conducir a un puerto seguro                                                                                                  a 620 náufragos rescatados de la muerte, nace de aquí: del Ayuntamiento de Valencia (Barcelona también se ofreció) y de la firme decisión del Govern del Botànic de asumir ese deber que, además, es una exigencia básica del principio de solidaridad y del respeto a la vida. Desde el primer momento, al menos hasta donde conozco el proceso que se vivió, el President Puig y la Vicepresidenta Oltra dejaron claro que mantenían el mismo empeño que les llevó a intentar en su día el rescate de refugiados en islas griegas, un ambicioso proyecto para el que la Vicepresidenta dispuso un completo operativo que fue frustrado por el Consejo interadministrativo que coordinaba la Señora Sáenz de Santamaría, la “señora no”. El empecinamiento del Gobierno Rajoy consiguió que España no cumpliera ni el 10% del compromiso de reubicación de refugiados que se había comprometido a aceptar (poco más de 17000), incumplimiento que produjo no poca vergüenza entre los ciudadanos.

Las gestiones del Govern del Botànic fueron bien acogidas por el gobierno Sánchez, que vió en ello una excelente oportunidad de enviar a Europa y al mundo un mensaje positivo de presentación del propio Gobierno y de nuestro país, en un momento de repliegue xenófobo de buena parte de las coaliciones de Gobierno en Europa en las que están presentes partidos de derecha y aun de extrema derecha (de Finlandia a Dinamarca, Bélgica, Austria o Italia, y ahora la difícil perspectiva interna de los demócratas cristiano alemanes, además de los países del grupo de Visegrad). Eso sí, con la advertencia de que se trataba de una medida excepcional, humanitaria, que no suponía un cambio en modelo de política migratoria y de asilo y en la aplicación tout court de la legislación de extranjería.

Con la ayuda de abogados en extranjería, profesores y expertos de ONGs dedicadas a la inmigración y asilo, el Govern del Botànic insistió en conceder a los naúfragos del Aquarius el mayor standard de protección posible (obviamente, no se podía reconocer a todos indiscriminadamente el derecho de asilo) y así corregir la evidente contradicción en la que incurrían algunos altos representantes ministeriales que admitían públicamente que una parte de los rescatados a los que el Gobierno de España invitaba a venir a Valencia, serían expulsados y transferidos a CIE. El Govern preparó un dispositivo que aprovechó la inmensa respuesta de solidaridad de agentes de la sociedad civil y simples ciudadanos y en una decisión que le honra, renunció a obtener rédito político inmediato mediante recepciones oficiales a los pasajeros del Aquarius, al transferir todo el protagonismo a los afectados y a los servicios multidimensionales de atención y acogida (traductores, personal sanitario, asistencia jurídica y psicosocial, étc).

Al mismo tiempo, vivíamos como una contradicción las noticias de la llegada a las costas de Tarifa y Cádiz de un millar de personas, en poco más de 24 horas, la mayoría de ellas rescatadas del mar, y la perdida de 40 vidas humanas en el Cabo de Gata: los puertos, los polideportivos, las comisarías, aparecen desbordadas, en un clima de cierta frustración que contrastaba con nuestro entusiasmo y aun orgullo.

Ahora es el momento de pasar de la emoción del rescate, a la adopción de medidas concretas que conviertan de verdad las políticas migratorias en un factor positivo para todas las partes implicadas. Es el momento de impulsar otro modelo de gestión de los desafíos y oportunidades que encierran las migraciones, cuando el FMI nos acaba de recordar, por ejemplo, que España necesita no menos de 5 millones de inmigrantes si quiere mantener su Estado de bienestar. Políticas de esperanza, mensajes que superen esa concepción de necropolítica que son ahora las medidas de los Gobiernos europeos. Dispositivos realmente europeos (ningún Estado puede gestionar por sí solo las migraciones), que inviertan en democracia, derechos humanos y desarrollo en los países de origen, que organicen un sistema coherente y suficiente de acogida en costas, que no abandonen a su suerte ni a los Ayuntamientos y comunidades a los que arriban inmigrantes y refugiados, ni tampoco a los países a los que la geografía nos ha situado en la condición de primer destino de esta movilidad. Pasemos del impulso espontáneo de compasión a la organización racional de deberes y derechos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


¡IMPORTANTE! Responde a la pregunta: ¿Cuál es el valor de 10 15 ?