RAONS DEVANT EL TERRORISME?

Els horribles atemptats a l’aeroport de Zaventem i a l’estació de metro de Maelbeek, a poca distància del barri on es troben les institucions de la UE, deixen de moment el tràgic resultat de 34 morts i 136 ferits. Aconsegueixen sobretot, i una vegada més, l’efecte cercat: sembrar entre els ciutadans europeus la sensació de greu inseguretat, de vulnerabilitat. Són moltes les famílies que ploren pels seus éssers estimats. I la prioritat ha de ser aquesta: posar-se al seu costat, oferir-los la nostra solidaritat i el nostre afecte. Dit açò, necessitem saber com respondre. I per a això és necessari entendre què passa, per què ens ataquen. No es tracta en absolut de justificar crims infames, els autors dels quals han de ser castigats amb el rigor que permet l’Estat de Dret. Però si la lluita contra l’amenaça terrorista ha de ser eficaç, hem d’entendre per què i com actua. I tenir clars els elements bàsics de la resposta. Tem que ni l’un ni l’altre formen part del que se’ns demana als ciutadans europeus des de bona part dels nostres governants i tampoc en un important percentatge de mitjans de comunicació.

Si fem un repàs als missatges que ens envien per exemple governants com Hollande, Merkel o Cameron –per descomptat Rajoy o el ministre espanyol d’Interior-, fins i tot l’Alta Representant Mogherini, trobem la mateixa pauta. “No és un atemptat contra Bèlgica. És un atemptat contra Europa”. “Els terroristes odien els nostres valors, les nostres llibertats, la nostra manera de vida. Hem de reafirmar aquests valors”. “Davant el terrorisme, hem d’oposar la unitat dels demòcrates”…

Llàstima que aqueixes reivindicacions dels principis i valors europeus es produeixen quan està més clar que mai fins a quin punt els governants europeus no se’ls creuen. No, quan es tracta d’uns altres. I no parle només d’aqueixos altres que són sirians o afganesos. No. Parle de com es mira des del cor d’Europa (sí, la Brussel·les atacada), els europeus del sud que són Grècia o Itàlia, quan aquests han d’afrontar la gestió de les dificultats relacionades amb els fluxos mixts d’immigrants i refugiats. “Qualsevol excepte jo”, semblen dir els Governs europeus. Ho diuen els del grup de Visegrad, sí; però també Àustria, Dinamarca, el Regne Unit… Que se n’ocupen “ells”. I en darrer terme, els europeus escullen que carregue amb el mort l’altre- altre, un no-europeu (Turquia).

L’egoisme nacional, el que els experts han anomenat “procés de nacionalització” ha sigut el gran obstacle per a actuar conseqüentment amb els principis i valors que els europeus proclamem com a nostres. Per a gestionar solidàriament la crisi econòmica, per a adoptar una vertadera política comuna europea. Siga onsevulga que mirem, no hi ha propòsit europeu comú en els fets. Ni per a un sistema fiscal comú, ni per a una resposta europea solidària davant la crisi. Ni per a una política europea comuna de Seguretat i defensa, ni per a adoptar polítiques europees d’immigració i asil. Res d’Europa si es tracta de pensar per sobre de l’interès propi, si es tracta de prendre de veres el principi (europeu) de solidaritat. I, per descomptat, segons hem pogut comprovar al llarg del 2015 i 2016, res de llibertat i justícia, d’imperi de la llei, de l’Estat de Dret i dels drets, si parlem dels drets dels altres, somalis, eritreus, afganesos i fins i tot sirians. Gent que fuig del terrorisme que ens colpeja ara a nosaltres. Gent que ha perdut les seues famílies, els seus germans, pares, fills, marits, dones, a mans dels mateixos terroristes. Terroristes que en no poca mesura són dirigits per ex alts quadres de les forces armades iraquianes desmantellades (com la resta de l’Estat iraquià) per la política de l’administració Bush després de l’ocupació de l’Iraq.

Mitges veritats, sí. És mitja veritat callar la relació entre aquests atemptats terroristes i la destrucció que sembrem en la guerra del Golf i en la guerra de l’Iraq i en els suposats processos de reconstrucció de l’Iraq o Líbia. És mitja veritat callar la nostra complicitat durant cinc anys de guerra a Síria. Complicitat per omissió: no hem fet per per a parar aqueixa guerra. Complicitat activa: no hem acordat ni tan sols un embargament d’armes per als contendents, perquè aquest és també el nostre negoci. Es mitja veritat callar la manipulació partidista del fet del terrorisme: ho sabem molt bé açi, al nostre país, amb l’eixemple que ens ha donat el PP a l’oposició i alGovern. Amb l’eixemple ahir de l’estigmatització de Podem per la part de C’s.

Sabem, podem preveure, què és el que s’imposarà en aquests dies. Coneixem la lletania que ens demanaran recitar, la de l’apel·lació a “la unitat dels demòcrates” entesa com “tancar files”, cosa que, dit en plata, significa callar boques, evitar crítiques. Més clarament: ens demanen precisament renunciar als valors que ens diuen que hem de reivindicar davant els terroristes que odien aqueixos valors. I al meu parer és necessari dir no. Que no ens callaran. Que no deixarem de dissentir i criticar i denunciar el que ens semble inacceptable. Perquè són els nostres governants els qui immediatament es deixen portar per la demagògia que predica la necessitat de sacrificar llibertats en honor de la seguretat, encara que sabem perfectament que aquest lloc comú és una fal·làcia: sense llibertats no hi ha seguretat que valga la pena.

No. La vella lliçó (Isaïes, 32: 17, et erit opus iustitiae pax) ens assenyala que la pau és el resultat de la justícia. Per això, enfront del desafiament del terrorisme, la resposta no ha de ser la guerra sense caserna i a qualsevol preu, com reitera el primer ministre Valls. No. Per descomptat que cal prendre’s de veres l’amenaça terrorista i combatre-la amb determinació. Però aqueixa determinació no és la del discurs bel·licista, la del retorn a la dialèctica amic/enemic, en la qual tot es perdona als fills de puta si són els nostres fills de puta, i res es reconeix a qui no es doblega als nostres interessos (que no als nostres suposats valors). Hem d’invertir en intel·ligència, en una política europea d’intel·ligència, que està molt lluny de ser real i eficaç a la vista del que ocorre. Hem d’invertir també en una vertadera política comuna europea de seguretat i defensa. I fer-ho des del que preval de la llei i de l’Estat de Dret.

Reconec que aqueix missatge de la primacia de la resposta del Dret, des dels principis, valors, normes i institucions de l’Estat de Dret, no és suficient. No ho serà mentre les nostres paraules i els nostres fets es contradiguen contínuament. Mentre sembrem destrucció, desigualtat, corrupció allèn de les nostres fronteres. Mentre practiquem dobles llenguatges i dobles tractaments com ho fem davant immigrants i refugiats. Mentre continuem amb les nostres fal·laces aliances amb fonamentalistes saudites al mateix temps que diem condemnar tot tipus de fonamentalisme. Mentre no pensem en les conseqüències dels nostres actes abans de llançar-nos a aventures suposadament justicieres que amb prou faenes amaguen afanys neocolonials, espoli descarat de recursos aliens. Mentre siguem nosaltres mateixos els que oblidem o, pitjor encara, embrutem els nostres valors i principis una vegada i una altra, no obtindrem pau. La pau és el resultat del control del poder pel Dret, però també de la prioritat dels Drets Humans per sobre el criteri del benefici de les nostres marques, emprenedors o socis. És l’hora de considerar com a prioritat de la política europea la inversió en cooperació equitativa amb els ciutadans del països de la perifèria. Una inversió que no és només en desenvolupament, sinó també en democràcia i drets humans, en desenvolupament humà. Sense paternalismes.

RAZONES CONTRA EL TERRORISMO?

Los horribles atentados en el aeropuerto de Zaventem y en la estación de metro de Maelbeek, a poca distancia del barrio en el que se encuentran las instituciones de la UE, dejan por el momento el trágico resultado de 34 muertos y 136 heridos. Consiguen sobre todo y una vez más, el efecto buscado: sembrar entre los ciudadanos europeos la sensación de grave inseguridad, de vulnerabilidad. Son muchas las familias que lloran por sus seres queridos. Y la prioridad debe ser ésta: ponerse a su lado, ofrecerles nuestra solidaridad y nuestro afecto. Dicho eso, necesitamos saber cómo responder. Y para eso es necesario entender qué pasa, por qué nos atacan. No se trata en absoluto de justificar crímenes infames, cuyos autores deben ser castigados con el rigor que permite el Estado de Derecho. Pero si la lucha contra la amenaza terrorista ha de ser eficaz, debemos entender por qué y cómo actúa. Y tener claros los elementos básicos de la respuesta. Temo que ni lo uno ni lo otro forman parte de lo que se nos pide a los ciudadanos europeos desde buena parte de nuestros gobernantes y tampoco en un importante porcentaje de medios de comunicación.

Si hacemos un repaso a los mensajes que nos envían por ejemplo gobernantes como Hollande, Merkel o Cameron –por supuesto Rajoy o el Ministro español de Interior-, incluso la Alta Representante Mogherini, encontramos la misma pauta.  “No es un atentado contra Bélgica. Es un atentado contra Europa”. “Los terroristas odian nuestros valores, nuestras libertades, nuestro modo de vida. Debemos reafirmar esos valores”. “Frente al terrorismo, debemos oponer la unidad de los demócratas”…

Lo malo es que esas reivindicaciones de los principios y valores europeos se producen cuando está más claro que nunca hasta qué punto los gobernantes europeos no creen en ellos. No, cuando se trata de otros. Y no hablo sólo de  esos otros que son sirios o afganos. No. Hablo de cómo se mira desde el corazón de Europa (sí, esa Bruselas atacada), a los europeos del sur que son Grecia o Italia, cuando éstos han de afrontar la gestión de las dificultades relacionadas con los flujos mixtos de inmigrantes y refugiados. <Cualquiera, menos yo>, parecen decir los Gobiernos europeos. Lo dicen los del grupo de Visegrad, sí; pero también Austria, Dinamarca, el Reino Unido….Que se ocupen “ellos”. Y en última instancia, los europeos escogen que cargue con el muerto el otro-otro, un no europeo (Turquía).

El egoísmo nacional, lo que los expertos han llamado <proceso de renacionalización> ha sido el gran obstáculo para actuar consecuentemente con los principios y valores que los europeos proclamamos como nuestros. Para gestionar solidariamente la crisis económica, para adoptar una verdadera política común europea. Sea donde sea donde miremos, no hay propósito europeo común en los hechos. Ni para un sistema fiscal común, ni para una respuesta europea  solidaria ante la crisis. Ni para una política europea común de Seguridad y defensa, ni para adoptar políticas europeas de inmigración y asilo. Nada de Europa si se trata de pensar por encima del interés propio, si se trata de tomar en serio el principio (europeo) de solidaridad. Y, desde luego, según hemos podido comprobar a lo largo de 2015 y 2016, nada de libertad y justicia, de imperio de la ley, del Estado de Derecho y de los derechos, si hablamos de los derechos de los otros, somalíes, eritreos, afganos e incluso sirios. Gentes que huyen del terrorismo que nos golpea ahora a nosotros. Gentes que han perdido a sus familias, a sus hermanos, padres, hijos, maridos, mujeres, a manos de los mismos terroristas. Terroristas que en no poca medida son dirigidos pos ex altos cuadros de las fuerzas armadas iraquíes desmanteladas (como el resto del Estado iraquí) por la política de la administración Bush tras la ocupación de Iraq

Medias verdades, sí. Es media verdad callar la relación entre esos atentados terroristas y la destrucción que sembramos en la guerra del Golfo y en la guerra de Iraq y en los supuestos procesos de reconstrucción de Iraq o Libia. Es media verdad callar nuestra complicidad durante cinco años de guerra en Siria. Complicidad por omisión: no hemos hecho nada para parar esa guerra. Complicidad activa: no hemos acordado ni siquiera un embargo de armas para los contendientes, porque ese es también nuestro negocio. Y es media verdad callar sobre lamanipulación, la instrumentalización del terrorismo para fines partidistas. Algo de lo que tenemos extensa y nefasta experiencia n España.

Sabemos, podemos prever qué es lo que se va a imponer en estos días.  Conocemos la letanía que nos pedirán recitar, la de la  apelación a “la unidad de los demócratas” entendida como <cerrar filas>, lo que, dicho en plata, significa callar bocas, evitar críticas. Con más claridad: nos piden precisamente renunciar a los valores que nos dicen que debemos reivindicar frente a los terroristas que odian esos valores. Y a mi juicio es necesario decir no. Que no nos callarán  Que no dejaremos de disentir y criticar y denunciar lo que nos parezca inaceptable. Porque son nuestros gobernantes quienes de inmediato se dejan llevar por la demagogia que predica la necesidad de sacrificar libertades en aras de la seguridad, cuando sabemos perfectamente que ese lugar común es una falacia: sin libertades no hay seguridad que merezca la pena.

No. La vieja lección (Isaías, 32: 17, et erit opus iustitiae pax) nos señala que la paz es el resultado de la justicia. Por eso, frente  al desafío del terrorismo, la respuesta no debe ser la guerra sin cuartel y a cualquier precio, como reitera el primer ministro Valls. No. Por supuesto que hay que tomar en serio la amenaza terrorista y combatirla con determinación. Pero esa determinación no es la del discurso belicista, la del regreso a la dialéctica amigo/enemigo, en la que todo se perdona a los hijos de puta si son nuestros hijos de puta, y nada se reconoce a quien no se pliega a nuestros intereses (que no a nuestros supuestos valores). Debemos invertir en inteligencia, en una política europea de inteligencia, que está muy lejos de ser real y eficaz a la vista de lo que sucede. Debemos invertir  también en una verdadera política común europea de seguridad y defensa. Y hacerlo desde el primado de la ley y del Estado de Derecho.

Reconozco que ese mensaje de la primacía de la respuesta del Derecho, desde los principios, valores, normas e instituciones del Estado de Derecho, no es suficiente.. No lo será mientras nuestras palabras y nuestros hechos se contradigan de continuo. Mientras sembremos destrucción, desigualdad, corrupción allende nuestras fronteras. Mientras practiquemos dobles lenguajes y dobles raseros como lo hacemos ante inmigrantes y refugiados. Mientras continuemos nuestras falaces alianzas con fundamentalistas saudíes al tiempo que decimos condenar todo tipo de fundamentalismo. Mientras no pensemos en las consecuencias de nuestros actos antes de lanzarnos a aventuras supuestamente justicieras que a duras penas esconden afanes neocoloniales, expolio descarado de recursos ajenos. Mientras seamos nosotros mismos los que olvidamos o, peor aún, mancillamos nuestros valores y principios una y otra vez, no obtendremos paz. La paz es el resultado del control del poder por el Derecho, pero también de la prioridad de los derechos humanos por sobre el criterio del beneficio de nuestras marcas, emprendedores o socios. Es la hora de considerar como prioridad de la política europea la inversión en cooperación equitativa con los ciudadanos de lo países de la periferia. Una inversión que no es sólo en desarrollo, sino también en democracia y derechos humanos, en desarrollo humano. Sin paternalismos.

LA LIBERTAD DE LOS DEFENSORES DE LA FIESTA NACIONAL

Ya sé que los lectores de la Turia están posiblemente hartos de los manifiestos y manifestaciones en torno a lo que antes se llamaba “fiesta nacional”, las corridas de toros, y que ahora implica todo tipo de festejos taurinos. De hecho, en este país valenciano y en Cataluña son muchos más las celebraciones de bou embolat, bous al carrer, bous a la mar, étc, que las tradicionales corridas. En todo caso, pido disculpas por emborronar esta columna con otro alegato.

En mi descargo, comenzaré por una reivindicación linguïstica. A ver, en buena lógica, los taurinos son los que defienden a los toros. Y por muy retorcidos argumentos que ofrezcan toreros, apoderados, ganaderos y entusiastas de la fiesta en general, nadie ama más a los toros que quienes defienden su vida, sin maltrato ni tortura, ni muerte inflingida públicamente. Así que los taurinos somos nosotros. Y no me vengan con la vida regalada en las verdes dehesas y el final noble y épico en la plaza. El toro siente y padece. Estresarle, pincharle, matarle, no entra en el catálogo de acciones de quien quiera defenderlo.

Arte y economía, sí. Respetables argumentos, a no ser porque arte y economía también están presentes a propósito de la guerra, de acciones criminales de todo tipo que llenan los libros de historia. Que la literatura, la música, la pintura, la fotografía y el cine nos ofrezcan maravillosas creaciones culturales, no justifica ninguno de esos crímenes y nadie en su sano juicio defiende que se produzcan con el argumento de que se continúe alimentando la sensibilidad estética y la creación artística. Ya sé que muchas familias viven de la industria del armamento y no digamos de los títulos nobiliarios y reales, además de fortunas como las de Nobel o Rotschild que se han creado a base de multiplicar la industria de matar. Eso sigue sin justificarla como aceptable.

Razones electorales, las hay. Los Ayuntamientos y los partidos políticos temen la suspensión de estas fiestas tan tradicionales y que tanto contribuyen a que los sufridos contribuyentes se solacen y olviden lo que tales consistorios no hacen en materia de servicios sociales y prestaciones necesarias para lso vecinos. Sí, claro. Esto del panem et circenses está inventado hace un rato. Tampoco lo justifica, más allá del electoralismo de miope alcance. Por esa vía, seguiríamos con esclavos y lapidaciones, por ejemplo.

Por fin, la libertad. Ay estos fervientes defensores de las libertades!! Lástima que buena parte de ellos no pongan tanto entusiasmo en defender las libertades públicas, sobre todo si son de otros, verdad? Pero admitamos que la mayoría de quienes desfilan en nombre de la libertad y claman por ella mientras se estremecen estéticamente con el goce de una buena puya, unas banderillas exquisitamente impuestas y no digamos una fina estocada, estén dispuestos a emular a Espartaco si llegara el caso. Que gente admirable por su música, su poesía, su pluma, diga, como lo ha proclamado Savater, que esto es cuestión de libertad, llama la atención. Parecen ignorar la obviedad de que la libertad acaba donde aparece el daño, la crueldad, la violencia, por artístico que sea el trabajo de quien lo ejecuta. Por eso, la libertad necesita de la norma que la regule y limite. Para poner freno, por ejemplo, a quien en uso de su libertad, quiera escupirme por la calle, pegarme una buena paliza, o hacerme la zancadilla, a ver si caigo más artísticamente que el siguiente y le ofrezco así una buena foto para colgar. No, la crueldad con los animales, por artística que sea, no es otra cosa, como explicó Nasón, que una escuela de la violencia contra los seres humanos. No merece la pena invertir recursos públicos en promoverla. Ni aunque sea a medias, como ha amagado con tibieza el buen y admirado alcalde Ribó, que si quandoque dormitat Homerus, también podrá equivocarse alguna vez, digo yo.

Arguments sobre un pla inaceptable

El preacord que van adoptar els governants europeus amb el Govern de Turquia, el passat 7 de març, ha sigut ja objecte d’algunes anàlisis i ha suscitat dures crítiques i desqualificacions per part d’institucions internacionals, europees, ONGs i experts. Tractaré de resumir algunes de les raons per les quals, al meu parer, cal assegurar que es tracta d’una proposta il·legal, il·legítima i ineficaç. Dit d’una altra forma, em sembla que es recolza en males raons i, per contra, que hi ha bones raons i no poques per a demanar que se’n desistisca. A continuació, (I) tractaré de descriure els trets de l’acord per a formular després (II) les raons que el converteixen –insistisc- en il·legal, il·legítim i ineficaç i, finalment, (III) aventuraré una interpretació sobre els motius d’aquest mal pas en el qual sembla que ens volen embarcar els nostres polítics, des del ben entès que estem davant un preacord que ni tan sols té aspectes de ser confirmat, tout court, en la propera cimera ad hoc, sobretot després de la discussió en l’Europarlament, tal com es va produir el 9 de març..
(I)
 Els elements bàsics del preacord es dedueixen del model que l’inspira, dels objectius que pretén i dels danys que causarà. Tot açò pot explicar-se a partir del lema triat pels nostres governants: one in, one out. El model que segueix la UE, com va expressar el president del Consell, M. Tusk, és l’australià (“No Way: Australia don’t will be your Home”), i per açò es nega el dret a arribar a la UE a immigrants, però també a refugiats. “No ho intenteu; no ho aconseguireu. És All for nothing”. Amb aquest dur advertiment, dirigit als immigrants, però també als refugiats, Tusk va reformular el 3 de març, a la seua manera, el “lasciate ogni speranza voi ch’entrate” de Dante, per a emfatitzar: els dies de la immigració irregular a Europa s’han acabat.

L’objectiu és molt clar: traure’s del damunt els refugiats, per a la qual cosa es tria la via habitual en política europea de migració i asil, que no és una altra que el que anomenem externalitzar, és a dir, passar-li el mort a un altre, a un no-europeu.

Els danys són evidents: aquesta mesura suposaria en la pràctica buidar de contingut el dret d’asil i, a més, situar els immigrants en una posició impossible. Els perjudicats són directament entre 30 i 50.000 persones, però potencialment, milions de persones, refugiats (afganesos, eritreus, iraquians, malians, però també els mateixos sirians que fugen de la guerra i dels abusos de poder de dictadures militars) però també els immigrants forçats a eixir del seu país per a tenir algunes expectatives raonables de vida digna i que es troben en una especial situació de vulnerabilitat. Els uns i els altres es veuran abocats a cercar rutes encara més perilloses i difícils i seran pastura per a les màfies de tràfic i explotació d’éssers humans. Però, a més, els efectes col·laterals a mitjà i llarg termini per a la UE mateixa són així mateix greument perjudicials: la demolició de la fiabilitat de la UE, de la imatge de la UE en el món.

El lema, l’eslògan escollit, és tan senzill com revelador. “One in, one out”. Aquest eslògan no té en compte que l’asil és un dret individual no intercanviable, perquè és absurd pensar que el dret d’un pot ser substituït pel d’una altra persona. No ho pot ser en el cas d’asil, com no ho és en la llibertat de consciència o expressió, en el dret a l’habitatge o a un salari just. Però és que els governants europeus no pensen en termes de persones i drets, sinó en els de contingents i costos. És una vegada més el model hidràulic, de vasos comunicants, com a dogma de les polítiques de migració i asil. Un model en què no hi ha persones ni drets, sinó números, estadístiques que cal quadrar segons un fantasmagòric dogma del número d’equilibri o llindar d’acceptabilitat d’immigrants i/o refugiats, que ningú ha aconseguit determinar científicament, i que respon més aviat a prejudicis i interessos dels agents d’un mercat que negocia amb la condició de clandestinitat d’éssers humans, i encara pitjor, amb aqueix contingent destinat a tota sort d’explotació.

 (II)
La il·legalitat, il·legitimitat i ineficàcia del projecte són fàcils d’explicar.

La seua il·legalitat és palmària: es buida de contingut el mateix dret d’asil com un dret individual. S’obstaculitza el procediment legal de sol·licitud d’asil i es viola la prohibició d’expulsions col·lectives. És a dir, es violen els articles 18 i 19.1 de la Carta europea de drets fonamentals i es converteix en paper mullat el Conveni de Ginebra de 1951 sobre l’estatut de refugiat, en particular el que s’hi disposa sobre les garanties a respectar el procediment de sol·licitud i reconeixement d’aquest dret paper mullat. A açò, se suma que es posa en greu risc el principi non refoulement, és a dir, la prohibició de retornar els sol·licitants de refugi al seu país d’origen o a un país on no es donen les garanties que els seus drets seran respectats. I és que, encara que la UE considera Turquia un país segur, hi ha molts elements que posen en qüestió aquest qualificatiu. N’hi ha prou amb veure què fa Turquia en la frontera amb Síria. Com restringeix drets i llibertats bàsiques als seus propis ciutadans (i no solament la de premsa). O, per exemple, quina és la possibilitat d’accés a l’educació pública, etc. Per no parlar de les violacions de drets dels immigrants –siguen o no regulars- que possibilita aquest preacord. Sí, els immigrants, a qui es vol fer fora sense contemplacions, són titulars de drets. Com a éssers humans, però també en la seua condició d’immigrants, són titulars de drets reconeguts en la Convenció de l’ONU de 1990 (això sí, mai ratificada per cap país europeu).

La il·legitimitat d’aquesta operació d’externalització a Turquia és així mateix fàcil de denunciar. En primer lloc, perquè en el fons suposa un pas més en el buidatge de drets fonamentals, mediatitzats fins al límit per consideracions de tipus econòmic. Ja hi ha estats europeus que han mercantilitzat aquest dret sotmetent-lo a copagament: Suïssa, Baviera i Baden-Wurtenberg primer i Dinamarca després, van imposar contraprestacions econòmiques als refugiats. Però aqueixa mercantilització dels drets, que els desnaturalitza i els converteix en mercaderies (només n’hi ha els drets que un pot pagar) fa un pas més. Els refugiats mateixos es converteixen en mercaderies, en objecte de barata geopolítica entre la UE i Turquia. Tot està en venda, tot es negocia, també les vides de xiquets, dones, homes. El que va ser Mercat Comú, es converteix en basar turc, en escenari d’indigne regateig sobre vides i drets. Que açò viola els principis que el TFUE arreplega com a raó de sentit de la mateixa UE, començant pel respecte a la dignitat humana, ho han denunciat autoritats europees i internacionals. Però recordem-ho: els drets, en aqueix preacord, no importen. Importa com assegurar la frontera. Una última consideració de legitimitat: si el que els refugiats necessiten són vies d’accés segur i ràpid per a plantejar les seues demandes d’asil, no sembla legítim respondre amb un increment de les dificultats per a exercir aquest dret. Aquest acord significa dificultar el dret, posar aquestes persones vulnerables i desesperades en mans de les màfies. Posar en perill vides humanes. Encara que la veritat és que a la UE semblen preocupar-li menys les vides humanes que el control de les seues fronteres, que ja no és només policial, sinó fins i tot militar, perquè ja hem acudit a la intervenció de l’OTAN.

I cal afegir un argument d’ineficàcia, per no dir d’inviabilitat, d’impossibilitat d’engegar els mecanismes del que és una deportació massiva que aconseguisca conjugar l’expulsió de totes aquestes desenes de milers d’éssers humans pel que fa a condicions mínimes de seguretat en els seus drets bàsics. Algú ha previst com es produirà aquest procediment? Han oferit les autoritats turques garantia sobre qui i com es farà càrrec dels homes, dones i xiquets desesperats?, qui i com els oferirà el que necessiten: sostre, allotjament, alimentació, assistència sanitària, escolarització…? Realment creuen els responsables polítics europeus que aquesta “solució” dissuadirà immigrants i refugiats del seu propòsit d’aconseguir terra segura, justa i lliure –un refugi- a Europa?

Experts en policia de fronteres com l’espanyol Gil Arias, qui ha sigut el director executiu de FRONTEX durant els últims anys, han assenyalat que si fins a hui el propòsit de tancament hermètic i condicionament de la mobilitat humana (migrants i refugiats) ha superat tot control, tota muralla o filat, pensar que es puga aconseguir un segellament sense fissures entre Turquia i la UE és purament il·lusori. Un altre argument: contemplant el ritme dels processos de reubicació dels pretesos 160.000 refugiats en els països de la UE (l’any 2015 no es va arribar a la xifra de 600), quant de temps es tardaria a deportar a tots els potencialment deportables? I quant en fer venir els qui “intercanviem” d’acord a la fórmula “one in, one out”?

(III)
 Per què s’ha cercat aquest pla?, per què ha canviat d’opinió Merkel? I després de tot, què passarà? Si aquest projecte té aquests problemes, per què s’ha adoptat?

L’explicació, com quasi sempre, és de consum intern. Es tracta de les dificultats que experimenten els governants europeus per a seguir convencent els seus ciutadans que han de seguir prestant adhesió a les seues polítiques, tot i que en bona part d’Europa se’ls exigeix que suporten un procés d’estrenyiment o potser d’ablació, de drets. La real i greu amenaça terrorista ha vingut a tancar un cercle argumentatiu viciós, una temptació que polítics de vol gal·linaci i sempre a curt termini (el de la següent convocatòria electoral) no saben resistir: immigrants i refugiats són una amenaça per al cada vegada més escàs benestar. I encara més, són un vertader exèrcit de reserva de delinqüència i fins i tot d’inseguretat (terrorisme). Els nostres dirigents han sembrat irresponsablement (amb la complicitat dels mitjans de comunicació) el que coneixem com a xenofòbia institucional, els reflexos de racisme, intolerància, autoritarisme dels quals PEGIDA, el partit AfD o altres en són una conseqüència. I ara ens demanen que acceptem aquestes mesures per a evitar la xenofòbia, el racisme que ells mateixos han encoratjat amb la seua miopia (en la millor de les hipòtesis).

S’ha cercat sobretot l’eficàcia: no podem més. No podem mantenir la nostra generositat (la proclamada per Merkel). Hem d’organitzar i controlar aquests fluxos de persones que ens desborden. Per açò acudim a un soci fiable (¡?) i exterior, la Turquia d’Erdogan. I li paguem, bé. I li oferim avantatges per als seus ciutadans i per al seu país. Així fem front a un problema estructural? ¿Podem seguir insistint en la fal·làcia que consisteix a dir que el desafiament que estan afrontant amb generositat Líban, l’Irak, Jordània, etc., no ens el podem permetre en la UE, el major espai de prosperitat i seguretat humana del món?

Les imatges que poblen ara el nostre imaginari ens retornen al pitjor passat d’Europa: multituds conduïdes com a bestiar, filats, murs, trens plens de gom a gom…La solució no consisteix a traure’s el problema de damunt, perquè aquesta mateixa pretensió és falsa. Segueixen, seguiran ací fora. Necessitats, i fins i tot desesperats. I per més que se’ns demane que siguem còmplices d’aquesta vergonya de dimensions històriques, més prompte que tard els europeus reaccionarem. Espere.

ARGUMENTOS SOBRE UN ACUERDO INACEPTABLE

El preacuerdo entre los gobernantes europeos y el Gobierno de Turquía, adoptado el pasado 7 de marzo en Bruselas , ha sido ya objeto de algunos análisis y ha suscitado duras críticas y descalificaciones por parte de instituciones internacionales, europeas, ONGs y expertos. Trataré de resumir algunas de las razones por las que, a mi juicio,  cabe asegurar que se trata de una propuesta ilegal, ilegítima e ineficaz. Dicho de otra forma, me parece que se apoya en malas razones y, por el contrario, que hay buenas razones y no pocas para pedir que se desista de él. A continuación, (I) trataré de describir los rasgos del acuerdo para formular después (II) las razones que lo convierten –insisto- en ilegal, ilegítimo e ineficaz y, finalmente, (III) aventuraré una interpretación sobre los motivos de este mal paso en el que parece que nos quieren embarcar nuestros políticos, desde el bien entendido que estamos ante un preacuerdo que ni siquiera tiene visos de ser confirmado, tout court, en la próxima cumbre ad hoc, sobre todo después de la discusión en el Europarlamento, tal y como se produjo el día 9. En ese pleno, una amplia mayoría de los eurodiputados exigieron de la ministra holandesa Jeanine Hennis-Plasschaert, que actuaba en representación del Consejo, y del vicepresidente de la Comisión Valdis Dombrovskis, que se detallen los aspectos del acuerdo y recordó que las normas internacionales sobre asilo deben respetarse.

 

 

(I)

Los elementos básicos del preacuerdo se deducen del modelo que lo inspira, de los objetivos que pretende y de los daños que va a causar. Todo ello puede explicarse a partir del lema elegido por nuestros gobernantes: one in, one out.

El modelo que sigue la UE, como expresó el Presidente del Consejo, M. Tusk, es el australiano (“No Way: Australia don’t will be your Home”), y por eso se niega el derecho a llegar a la UE a inmigrantes, pero también a refugiados. “No lo intentéis; no lo conseguiréis. Es All for nothing”. Con esta dura advertencia, dirigida a los inmigrantes, pero también a los refugiados, Tusk  reformuló el 3 de marzo, a su manera, el  “lasciate ogni speranza voi ch’entrate” de Dante, para enfatizar: los días de la inmigración iregular a Europa han acabado.

El objetivo es muy claro: quitarse de encima a los refugiados, para lo que se escoge la vía habitual en política europea de migración y asilo, que no es otra que lo que llamamos externalizar, es decir, pasarle el muerto a otro, a un no europeo.

Los daños son evidentes: esta medida supondría en la práctica vaciar de contenido el derecho de asilo y, además, situar a los inmigrantes en una posición imposible. Los perjudicados son directamente entre 30 y 50000 personas, pero potencialmente, millones de personas, refugiados (afganos, eritreos, iraquíes, malienses, pero también los propios sirios que huyen de la guerra y de los abusos de poder de dictaduras militares) pero también los inmigrantes forzados a salir de su país para tener algunas expectativas razonables de vida digna y que se encuentran en una especial situación de vulnerabilidad. Unos y otros se verán abocados a buscar rutas aún más peligrosas y difíciles y serán pasto para las mafias de tráfico y explotación de seres humanos. Pero, además, los efectos colaterales a medio y largo plazo para la propia UE son asimismo gravemente perjudiciales: la demolición de la fiabilidad de la UE, de la imagen de la UE en el mundo.

El lema, el slogan escogido, es tan sencillo como revelador. “One in, one out”. Este slogan no tiene en cuenta que el asilo es un derecho individual no intercambiable, porque es absurdo pensar que el derecho de uno puede ser sustituido por el de otra persona. No lo puede ser en el caso de asilo, como no lo es en la libertad de conciencia o expresión, en el derecho a la vivienda o a un salario justo. Pero es que los gobernantes europeos no piensan en términos de personas y derechos, sino en los de contingentes y costes. Es una vez más el modelo hidráulico, de vasos comunicantes, como dogma de las políticas de migración y asilo. Un modelo en el que no hay personas ni derechos, sino números, estadísticas que hay que cuadrar según un fantasmagórico dogma del número de equilibrio o umbral de aceptabilidad de inmigrantes y/o refugiados, que nadie ha conseguido determinar científicamente y que responde más bien a prejuicios e intereses de los agentes de un mercado que negocia con la condición de clandestinidad de seres humanos, si no, aún peor, con ese contingente destinado a toda suerte de explotación.

 

 

(II)

La ilegalidad, ilegitimidad e ineficacia del proyecto son fáciles de explicar.

Su ilegalidad es palmaria: se vacía de contenido el propio derecho de asilo como un derecho individual. Se obstaculiza el procedimiento legal de solicitud de asilo y se viola la prohibición de expulsiones colectivas. Es decir, se violan los artículos 18 y 19.1 de la Carta europea de derechos fundamentales y se convierte en papel mojado el Convenio de Ginebra de 1952  sobre el estatuto de refugiado, en particular lo allí dispuesto sobre las garantías a respetar el procedimiento de solicitud y reconocimiento de ese derecho  papel mojado. A ello se añade que se pone en grave riesgo el principio de non refoulement, es decir, la prohibición de devolver a los solicitantes de refugio a su país de origen o a un país en el que no se dan las garantías de que sus derechos van a ser respetados. Y es que, aunque la UE considera a Turquía un país seguro, hay muchos elementos que ponen en cuestión este calificativo. Basta con ver qué hace Turquía en la frontera con Siria. Cómo restringe derechos y libertades básicas a sus propios ciudadanos (y no sólo la de prensa). O, por ejemplo, cuál es la posibilidad de acceso a la educación pública, étc. Por no hablar de las violaciones de derechos de los inmigrantes –sean o no regulares- que posibilita este preacuerdo. Sí, los inmigrantes a los que se quiere echar sin contemplaciones, son titulares de derechos. Como seres humanos, pero también en su condición de inmigrantes, son titulares de derechos reconocidos en la Convención de la ONU de 1990 (eso sí, nunca ratificada por ningún país europeo).

La ilegitimidad de esta operación de externalización a Turquía es asimismo fácil de denunciar. En primer lugar, porque en el fondo supone un paso más en el vaciamiento de derechos fundamentales, mediatizados hasta el límite por consideraciones de tipo económico. Ya hay Estados europeos que han mercantilizado ese derecho sometiéndolo a copago: Suiza, Baviera y Baden-Wurtenberg primero y Dinamarca después, impusieron contraprestaciones económicas a los refugiados. Pero esa mercantilización de los derechos, que los desnaturaliza convirtiéndolos en mercancías(sólo hay los derechos que uno puede pagar) da un paso más. Los propios refugiados se convierten en mercancías, en objeto de trueque geopolítico entre la UE y Turquía. Todo está en venta, todo se negocia, también las vidas de niños, mujeres, hombres. Lo que fue Mercado Común, se convierte en bazar turco, en escenario de indigno regateo sobre vidas y derechos. Que esto viola los principios que el TFUE recoge como la razón de sentido de la propia UE, empezando por el respeto a la dignidad humana, lo han denunciado autoridades europeas e internacionales. Pero recordémoslo: los derechos, en ese preacuerdo, no importan. Importa cómo asegurar la frontera. Una última consideración de legitimidad: si lo que los refugiados necesitan son vías de acceso seguro y rápido para plantear sus demandas de asilo, no parece legítimo responder con un incremento de las dificultades para ejercer ese derecho. Este acuerdo significa dificultar el derecho, poner a esas personas vulnerables y desesperadas en manos de las mafias. Poner en peligro vidas humanas. Aunque bien es verdad que a la UE parecen preocuparle menos las vidas humanas que el control de sus fronteras, que ya no es sólo policial sino incluso militar, pues ya hemos acudido a la intervención de la OTAN.

Y hay que añadir un argumento de ineficacia, por no decir de inviabilidad, de imposibilidad de poner en marcha los mecanismos de lo que es una deportación masiva, que consiga conjugar la expulsión de todas esas decenas de miles de seres humanos con respeto a condiciones mínimas de seguridad en sus derechos básicos. ¿Alguien ha previsto cómo se va a producir este procedimiento? ¿Han ofrecido las autoridades turcas garantía sobre quién y cómo se hará cargo de esos hombres, mujeres y niños desesperados, quién y cómo les ofrecerá lo que necesitan: techo, alojamiento, alimentación, asistencia sanitaria, escolarización…? ¿Realmente creen los responsables políticos europeos que esta <solución> disuadirá a inmigrantes y refugiados de su propósito de alcanzar tierra segura, justa y libre –un refugio- en Europa?

Expertos en policía de fronteras como el español Gil Arias, que ha sido el director ejecutivo de FRONTEX durante los últimos años, han señalado que si hasta hoy el propósito de cierre hermético y condicionamiento de la movilidad humana (migrantes y refugiados) ha superado todo control, toda muralla o alambrada, pensar que se pueda alcanzar un sellado sin  fisuras entre Turquía y la UE es puramente ilusorio. Otro argumento: contemplando el ritmo de los procesos de reubicación de los pretendidos 160000 refugiados en los países de la UE (en el año 2015 no se alcanzó la cifra de 600), ¿cuánto tiempo se tardaría en deportar a todos los potencialmente deportables? Y cuánto en hacer venir a los que “intercambiamos” conforme a la fórmula <one in, one out>?

 

 

(III)

¿Por qué se ha buscado este plan? ¿por qué ha cambiado de opinión Merkel? Y  después de todo, qué va a pasar? Si este proyecto tiene tales problemas, ¿por qué se ha adoptado?

La explicación, como casi siempre, es de consumo interno. Se trata de las dificultades que experimentan los gobernantes europeos para seguir convenciendo a sus ciudadanos de que deben seguir  prestando adhesión a sus políticas cuando en buen parte de Europa se les exige que soporten un proceso de estrechamiento si no de ablación de derechos. La real y grave amenaza terrorista ha venido a cerrar un círculo argumentativo vicioso, una tentación que políticos de vuelo gallináceo y siempre a corto plazo (el de la siguiente convocatoria electoral) no saben resistir: inmigrantes y refugiados son una amenaza para el cada vez más escaso bienestar. Y aún más, son un verdadero ejército de reserva de delincuencia e incluso de inseguridad (terrorismo).  Nuestros dirigentes han sembrado irresponsablemente (con la complicidad de medios de comunicación) lo que conocemos como xenofobia institucional, los reflejos de racismo, intolerancia, autoritarismo de los que PEGIDA, el partido AfD u otros son una consecuencia. Y ahora nos piden que aceptemos estas medidas para evitar la xenofobia, el racismo que ellos mismos han alentado en su miopía (en la mejor de las hipótesis).

Se ha buscado sobre todo la eficacia: no podemos más. No podemos mantener nuestra generosidad (la proclamada por Merkel). Debemos organizar y controlar estos flujos de personas que nos desbordan. Por eso acudimos a un socio fiable (¡?) y exterior, la Turquía de Erdogan. Y le pagamos, bien. Y le ofrecemos ventajas para sus ciudadanos y para su país. ¿Así hacemos frente a un problema estructural? Podemos seguir insistiendo en la falacia que consiste en decir que el desafío que están afrontando con generosidad Líbano, Iraq, Jordania, etc, no nos lo podemos permitir en la UE, el mayor espacio de prosperidad y seguridad humana del mundo?

Las imágenes que pueblan ahora nuestro imaginario nos devuelven al peor pasado de Europa: multitudes conducidas como ganado, alambradas, muros, trenes atestados…La solución no consiste en quitarse el problema de encima, porque esa misma pretensión es falsa. Siguen, seguirán ahí fuera. Necesitados, e incluso desesperados. Y por más que se nos pida que seamos cómplices de esta vergüenza de dimensiones históricas, más pronto que tarde los europeos reaccionaremos. Espero.

 

 

 

REFUGIADOS Y MERCANCIAS. BRUSELAS Y EL BAZAR TURCO

El preacuerdo alcanzado ayer entre la UE y Turquía con el que se pretende “resolver” la mal llamada crisis de refugiados parece confirmar la vía australiana en la que se ha embarcado la UE tras el marasmo de la Nueva Agenda migratoria presentada por la Comisión en mayo de 2015 y que ha acabado diluyéndose ante la oposición de la mayoría de los Gobiernos europeos (no sólo el grupo de Visegrad, sino España, Francia, Dinamarca, Holanda, Reino Unido…) que han puesto todos los obstáculos posibles al programa de asilo de mínimos pero común y obligatorio, que pretendía la Comisión y que ofrecía amparo a escasamente 160000 refugiados que de momento se habían quedado en menos de 400. Ya el Presidente Tusk había optado por el modelo australiano hace pocos días, en un comunicado tan tosco como claro, autoritario y amenazador contra inmigrantes y refugiados: “no lo intentéis; no lo conseguiréis”. Es la reformulación de la UE del “lasciate ogni speranza voi ch’entrate” de Dante.

 

El preacuerdo debe pasar por una nueva cumbre y también por  el EuroParlamento, donde se esgrimirán –esperemos- las críticas sobre el déficit legal que afecta a un acuerdo que pone en solfa los derechos de los inmigrantes (también de los irregulares) reconocidos en la Convención de la ONU de 1990 (eso sí, nunca ratificada por ningún país europeo) y el complejo de derechos del estatuto del refugiado conforme a la Convención de la ONU de derechos de lso refugiados adoptada en Ginebra en 1951 (y esta sí,  ratificada por todos los Estados Europeos) y por el artículo 18 de la Carta Europea de derechos fundamentales que reconoce expresamente ese derecho, asi como por el artículo 19.1 de la misma Carta, que prohíbe las expulsiones colectivas. De ahí nace el sistema común europeo de asilo, que se vería en riesgo de fraude jurídico a la vista de lo que sabemos del preacuerdo con Turquía.

Pero no Como cabía sospechar, una vez más la UE opta os su manido recurso, la externalización. Como antes se recurrió (y se recurre: basta recordar la cumbre de La Valetta) a Marruecos, Mauritania, Nigeria e incluso a la Libia de Gadaffi, ahora se negocia con Turquía. Por eso, en la cumbre de ayer no se trataba de adoptar reglas sobre los derechos de los refugiados. Era un regateo de bazar sobre cuánto hay que pagar a Erdogan (sin referencia apenas exigencias a su vez en términos de respeto por Turquia a los derechos de aquellos con los que se negocia) por dejar que nos sacudamos ese peso muerto que nos ahoga supuestamente y que pone en peligro nuestras ventajas, el tan cacareado espacio Schengen. Los derechos no importan; importa asegurar nuestras fronteras.

Ya hemos mercantilizado ese derecho sometiéndolo a copago: Suiza, Baviera y Baden-Wurtenberg primero y Dinamarca después impusieron contraprestaciones económicas a los refugiados, como se analiizó po cierto en en varios artículos publicados en CTxT. Pero esa mercantilización de lso derechos da un paso más. Refugiados por mercado. Así de simple. “Dos entran, uno sale” (Two men enter, one man leaves) era la regla en Bartertown, la ciudad de los negocios gobernada por Aunty Entity (Tina Turner inolvidable en Mad Max beyond the Thunderdome) en la que todo está en venta, porque la vida es sólo una mercancía más. La UE, que se llama así porque quería ser algo más que un mercado común, se convierte de hoz y coz en sólo un mercado, pero uno en el que nos reunimos, como en un bazar, con Erdogan, que parece así la encarnación del peor fobotipo del gran turco. Como en el bazar, regateamos con él un precio por nuestra mercancía: vidas de refugiados a cambio de 6000 millones de euros y ventajas económicas (y políticas) para Turquía. Sí, como Merkel no es Aunty Entity, ha conseguido que el mensaje sea  un poco más misericordioso: “One in, One out”.

Y déjenme que les recuerde otro detalle que repugna jurídica y políticamente. A todo esto, en el Consejo extraordinario de Bruslas celbrado el 7 de marzo y en el que se adoptaron estos acuerdos, tras negociar entre sí los dirigentes europeos y a  su vez con Erdogan, participaba un presidente del Gobierno en funciones, un Rajoy que en ningún momento ha discutido en su Congreso de los Diputados ni en Comisión parlamentaria, ni en conversaciones con los líderes de los grupos parlamentarios o de los partidos la posición a adoptar, al menos que se sepa. ¿Hablamos de legitimidad democrática? ¿Hablamos de la desconexión con la ciudadanía –ya lo hemos visto con sus representantes- ante decisiones que pueden arrojar sobre los europeos una carga de vergüenza e infamia?

LA UE, DE BARTETOWN AL BAZAR TURCO

Quienes esperaban la cumbre de la UE celebrada ayer en Bruselas para encontrar una solución a la angustiosa situación que viven los miles de seres humanos que se agolpan en Grecia tratando de demandar asilo (y entre los que, seguro, hay un porcentaje de inmigrantes), quizá albergaban alguna esperanza ante los rumores de que Merkel estaba dispuesta a soluciones “imaginativas”. Bien es verdad que entre otras señales de signo contrario, habíamos asistido a las declaraciones del Presidente Tusk que, en un comunicado tan tosco como claro, presentó su mejor versión autoritaria y amenazadora, a la australiana, para lanzar a quienes quieren llegar a Europa un mensaje inequívoco: “no lo intentéis; no lo conseguiréis”.

Y ya está. Como cabía sospechar, todo se ha reducido a seguir el camino de siempre, la obsesión por la externalización. Se trata de seguir la regla que entiende que si los ojos de los europeos dejan de ver la tragedia, el corazón de los europeos no la sentirá. Que se encargue Turquía. Por eso, en la cumbre de ayer no se trataba de adoptar reglas sobre los derechos de los refugiados. Quiá. Era una negociación con Turquía para ver el precio que pone Erdogan por dejar que nos sacudamos ese peso muerto que nos ahoga supuestamente y que pone en peligro nuestras ventajas, el tan cacareado espacio Schengen. Los derechos no importan; importa asegurar nuestras fronteras.

Refugiados por mercado. Así de simple. “Dos entran, uno sale” (Two men enter, one man leaves) era la regla en Bartertown, la ciudad de los negocios gobernada por Aunty Entity (Tina Turner inolvidable en Mad Max beyond the Thunderdome) en la que todo está en venta, porque la vida es sólo una mercancía más. La UE, que se llama así porque quería ser algo más que un mercado común, se convierte de hoz y coz en sólo un mercado, pero uno en el que nos reunimos, como en un bazar, con Erdogan, que parece así la encarnación del peor fobotipo del gran turco. Como en el bazar, regateamos con él un precio por nuestra mercancía: vidas de refugiados a cambio de 6000 millones de euros y ventajas económicas (y políticas) para Turquía. Sí, como Merkel no es Aunty Entity, ha conseguido que el mensaje sea  un poco más misericordioso: “One in, One out”.

Veamos. Hoy es 8 de marzo. Desfilaremos en manifestaciones justas, reivindicando los derechos de las mujeres, la igual dignidad de más de la mitad de los seres humanos. Mientras, mojadas, agotadas, sucias de barro y sobre todo de la indignidad de ser tratadas peor que ganado miles de mujeres inmigrantes y refugiadas tratan de sobrevivir y hacer sobrevivir a sus hijos, a sus familias, en Grecia, agolpadas ante Macedonia. Mujeres y niños son ya el 60% de quienes malviven ante las puertas de Europa. Como seres humanos, como inmigrantes y como refugiadas tienen derechos que hemos proclamado  acordado, ratificado. Por ejemplo, en la Convención de derechos de los trabajadores inmigrantes y sus familias, en la Convención de Ginebra de derechos de los refugiados, en la Carta Europea de derechos fundamentales que, en su artículo 19, prohíbe las expulsiones colectivas. Lo hemos olvidado?

 

Vendemos a esas mujeres inmigrantes, desplazadas. ¿Dejaremos que nuestros gobernantes sigan el camino de la indignidad que olvida el del Derecho? Que nos conviertan a los europeos en mercaderes de vidas? y seguiremos llamándonos eu

LOS OSCARS DE LA DISCRIMINACIÓN

Las referencias a la discriminación marcaron la 88 ceremonia de los Oscars, como lo prueba el éxito del hagstag #OscarsSoWhite. Esa fue la línea roja de toda la intervención de su presentador, Chris Rock, que disparó en casi todas direcciones desde que, en el clásico monólogo inicial, explicó que se trataba de los ‘White People’s Choice awards’, sumándose así a la crítica por el déficit de reconocimiento de diversidad en las candidaturas decididas por la Academia. Claro que, poco después, en un inteligente ejercicio de la crítica a lo políticamente correcto, parodió esa denuncia en el genial homenaje de Angela Basset y su “minuto Black” (que no estaba dedicado a Will Smith, como todo parecía presagiar, sino a Joe Black…). Por lo demás, en el programa se produjeron reivindicaciones de un buen abanico de causas. De la lucha contra el acoso y las agresiones sexuales en los campus, a la reivindicación del orgullo gay y LGTB, pasando por la denuncia del racismo y del fanatismo de Trump o la denuncia de la falta de voluntad política para frenar el calentamiento global. Con todos los respetos, uno no se imagina dónde llegarían los melindres de quienes se sienten heridos por algunas declaraciones políticas en los Goya si se hubieran producido las mismas intervenciones en la soporífera ceremonia de nuestra Academia.

Llama en todo caso la atención que alguien se rasgue las vestiduras por la existencia de intervenciones políticas en una ceremonia de esa importantísima parte de la cultura que es el cine. Dejémoslo en recordar la obviedad de que la cultura, por definición, es política, incluso mucho más, parte imprescindible -y no sólo relevante- de la política, si por tal entendemos algo más que propaganda partidista. Quede al buen juicio de cada uno cuándo hay torpe propaganda y cuándo ejercicio de un derecho de todo ciudadano que es también un deber de ciudadanía: opinar, participar, exigir.

Y, por decirlo todo, también llama la atención esta urgencia por denunciar la discriminación de la Academia (esta discriminación de negros y negras –afroamericanos, vale- ) como si la propia Academia y la industria de Hollywood no fuera una institución que lleva inscrita la discriminación y la endogamia en su ADN. Contra las mujeres (no digamos las que cumplen más de 50) en primer lugar; contra el mundo cinematográfico no yanqui (a lo sumo, no anglosajón) además, olvidando que el cine no es un invento yanqui, ni el cine (ni el mejor cine, claro) se hace sólo en y por los estudios y productores  que dictan su ley –en competencia, claro, como cumple el buen capital- en la Academia. Pero qué demonios, a estas alturas no vamos a descubrir que el mercado no persigue la igualdad, ¿verdad?